III- ¿Qué es la Línea Alba?
La línea alba suele surgir hacia el cuarto mes de embarazo –aunque en algunas gestantes puede aparecer en el quinto o sexto mes– y consiste en una mancha vertical que empieza en el pubis y termina en el ombligo y a veces incluso más arriba. En realidad se trata de una línea que ya está ahí antes del embarazo, solo que debido a su color es casi imperceptible, sin embargo, los cambios hormonales que conlleva el embarazo –estrógenos y progesterona– desencadenan variaciones en la melanina, sustancia encargada de pigmentar la piel para protegerla de los rayos ultravioleta, que la oscurecen haciéndola visible
Esta marca, también conocida como línea oscura, a veces va acompañada de una mayor cantidad de vello, y suele notarse más en las embarazadas de piel más oscura.
La línea alba es una marca que cuya aparición no se puede evitar en esta etapa, por lo que no se debe utilizar cremas blanqueadoras ni ningún producto que pretenda eliminarla.
Tras el parto, los niveles hormonales tenderán a regularizarse y la mancha y el exceso de vello desaparecerán sin hacer nada.
Es conveniente, no obstante, utilizar protectores solares en caso de tomar sol para conseguir minimizarla y que no se oscurezca más.
Igualmente, en las horas de máxima intensidad solar evita la exposición directa en la zona.
Es una etapa maravillosa, mimate y mimá a tu pancita para disfruten desde el primer día que te enteres que estás esperando a ese ser que cambiará tu vida para siempre!
Y recuerda! No te automediques, ante cualquier duda, SIEMPRE CONSULTA CON TU GINECÓLOGO Y DERMATÓLOGO DE CONFIANZA.
Dra. Laura Ricca Gfeller- Dermatóloga
II- Cuidados del Cuerpo de la Mamá
¿Qué hacemos para evitar estrías y varículas (“arañitas”) en las piernas?
En cuanto al cuidado de la piel corporal, es aconsejable usar también sustitutos de jabones o limpiadores que no tengan perfumes ni colorantes para evitar alergias o prurito.
Luego del baño, usar crema hidratante, preferentemente que no contenga Vitamina A, vienen de varias marcas, este paso es muy importante durante todo el embarazo, aplicando más específicamente en mamas, abdomen, zona lumbar y caderas, con esto mantenemos más hidratada la piel y ayudamos a evitar la rotura de colágeno y elastina que es lo que produce las tan conocidas e indeseadas ESTRIAS.
Otro elemento que nos puede ayudar para que la piel no esté tan “tirante” y evitar las estrías es usar fajas maternales, el uso de ellas es a partir del 4º o 5º mes. Siempre consulta previamente a tu ginecólogo sobre el uso de las mismas, en casas de ortopedia o farmacias puedes encontrar unas fajas que son específicamente para el embarazo, tienen un espaldar y dos piezas que van por debajo y otra por encima de la “panza” y se ajustan con velcro. Son muy cómodas y sentirás el alivio cuando la usas.
Para evitar las varículas y várices, que muchas veces aparecen por el aumento de peso, es aconsejable el uso de medias elásticas, cuidado!!, estas también deben ser para embarazadas, ya que en la zona del abdomen tienen una tela diferente que no ajusta.
Llegado el 7º u 8º mes, podemos comenzar a preparar los pezones para evitar grietas en el momento de amamantar, esto seguramente te lo contará tu ginecólogo, en esta etapa, comienza a salir el llamado “calostro”, y es esto lo que muchas veces se aconseja pasar a diario luego del baño, para hidratar la zona del pezón. También vienen aceites especiales.
Dra. Laura Ricca Gfeller- Dermatóloga
III- Cuidados del ombligo y de la piel del área del pañal
CUIDADO DEL OMBLIGO
El cuidado del ombligo es necesario para evitar que se desencadene una infección. La caída del cordón se produce como consecuencia de un doble proceso, de deshidratación (momificación) y putrefacción (dependiente de bacterias).
Se han utilizado muchos métodos de antisepsia umbilical y hay numerosos estudios sobre el grado de eficacia. Por ello aconsejamos la indicación del Neonatólogo Pediatra, para realizar el tratamiento adecuado.
CUIDADOS DE LA PIEL DEL AREA DEL PAÑAL
La aparición de la dermatitis del pañal está en relación con la humedad, la irritación producida por la materia fecal y la orina, la maceración secundaria a la oclusión por el pañal y la colonización microbiana, sobre todo por Candida albicans (un tipo de hongo).
Por eso es aconsejable el cambio de pañal con frecuencia y el uso de cremas apropiadas (indicada por el pediatra o dermatólogo), que funcionen como “barrera” entre la piel y el pañal.
Otro cuidado que debemos tener en cuenta, es a la hora de elegir el tipo de pañal desechable, ya que en ocasiones pueden ser estos los que estén provocando una Dermatitis de Contacto (alergia) por alguno de sus componentes (geles que retienen la humedad, tipo de material con que es fabricado)
Dra. Laura Ricca Gfeller- Dermatóloga
II- Hidratación de la piel del bebé
EMOLIENTES :
Estas sustancias proporcionan hidratación y ayudan a mantener la barrera cutánea (capa córnea) intacta.
Los emolientes adecuados, pueden ser usados en recién nacidos a término, con piel normal pero cuando más deben ser utilizados, es en caso de que presenten piel seca y/o descamada.
Es mejor usarlos inmediatamente luego del baño (después de secar al bebé con una toalla suave), ya que es en este momento cuando la piel absorbe más.
Hay que tener en cuenta a la hora de usar emolientes o hidratantes, que la piel del bebe, no presente erosiones, grietas, fisuras (heridas abiertas), en este caso, siempre se deberá consultar al pediatra o dermatólogo.
El tipo de emoliente que se debe utilizar no tiene que contener productos perfumados,
colorantes o conservantes.
Se debe comprobar la composición y calidad de todos los agentes local (tópico).
Dra. Laura Ricca Gfeller- Dermatóloga